Perfil de un educador comprometido.


Camilo Rodríguez
Todos los derechos reservados
Perfil de un educador comprometido.

A propósito de la lucha durante más de quince días por parte de los educadores para que les fueran reivindicados algunos de sus derechos; fue inevitable volver a pensar en la ardua tarea y exigente compromiso que trae consigo el ser educador. De allí que quise retomar algunas de las características del perfil de un educador que continúan manteniéndose vigentes en el tiempo. Es así como este escrito recoge las principales ideas al respecto de Alfredo Morales.    

1. Sentirse Vocacionado: Hace referencia al hecho de que el maestro se sienta llamado, motivado, a gusto con la profesión que escogió. El ser maestro implica una serie de tareas que muchas veces trasciende las fronteras de la Escuela y que implican el destinar muchas más horas de trabajo de las que corresponden a la jornada laboral (Morales, 1990). Esto solo lo puede hacer una persona que perciba su trabajo no solo como eso, como un trabajo, sino como un ministerio. El sentirse vocacionado implica sentirse llamado a… En la medida en que el maestro se sienta llamado su creatividad, su buena relación con los demás, su buen trato, su metodología serán tan agradables que favorecerá el proceso de aprendizaje de sus alumnos.

2. Excelente manejo de su Saber: Es importante que un profesor maneje a la perfección el contenido de su asignatura. Esto no significa que sepa todo necesariamente; sino que conozca fuentes de información, bibliografía, autores, etc.; que le permitan relacionar los contenidos extraer lo más importante y relevante para sus estudiantes.

3. Estimula a sus estudiantes: Tiene que ver con la cercanía que el profesor debe tener con sus estudiantes, pero al mismo tiempo con la distancia que debe mantener para lograr exigirles y promocionarlos, motivarlos, corregirlos y felicitarlos.

4. Reflexivo de su propia práctica: Es una necesidad imperante el hecho de que el profesor debe investigar en torno a su propio que hacer pedagógico con el ánimo de generar conocimiento. Esta reflexión debe hacerla en el marco de un grupo o comunidad investigativa. Lo anterior hará que éste elabore nuevas metodologías, nuevos formas de enseñanza, nuevos modelos evaluativos; además de que le permitirá estar en continua recreación de su tarea educativa.

5. Ayuda a formar en la Cultura de la Paz: El maestro colombiano debe ser consciente de la realidad en que se mueve y por tanto, desde la escuela, debe contribuir a que sus estudiantes sean agentes de paz y contribuyan en la constitución de la paz de nuestro país. Esta formación no solo debe hacerse a nivel teórico sino que las mismas prácticas de la escuela deben llevar a que los estudiantes asimilen, comprendan y vivan en una cultura de Paz.

6. Enseña a utilizar lo aprendido en la vida diaria: El Profesor mediador no se debe limitar a enseñar contenidos teóricos simplemente sino que se preocupa por enseñar a pensar y enseña además a emplear los contenidos aprendidos en la cotidianidad de la vida de los estudiantes.

7. Reconoce en la evaluación un medio y no un fin en el que va registrando los avances de los estudiantes en su proceso de formación.

8. Tiene actitud de liderazgo: Para desarrollar con creatividad y con la ayuda de los estudiantes y padres de familia actividades que hagan de la escuela un espacio para el crecimiento comunitario.   

_____________________

Referencias

Morales, A. (1990). Espíritu y vida del Educador. Santo Domingo, República                Dominicana: Salame y Asociados, S.A.

{Fotografía de Camilo Rodríguez}. (Bogotá. 2012). Fotos de maestros. Archivo            personal, Bogotá, Colombia. 

    







Comentarios

Entradas populares