Cuáles son los posibles factores que interactuan en el fracaso escolar

CUÁLES SON LOS POSIBLES FACTORES QUE INTERACTÚAN EN EL FRACASO ESCOLAR

Para muchos, el presente año será recordado como un periodo en el que se evidenció —sin siquiera haber aplicado pruebas— la calidad de la educación que los adultos hemos recibido y la manera como la hemos interiorizado, así como la pertinencia de la formación que están recibiendo los niños y jóvenes que asisten cada mañana a las largas jornadas de trabajo establecidas en los colegios.

Sin duda alguna, las posturas asumidas y expresadas en redes sociales frente a diversos temas, como el proceso de paz, la diferencia, la religión, las movilizaciones sociales, el éxito o elfracaso deportivo y las protestas por la explotación del petróleo y oro en regiones que se verían afectadas con estos procedimientos, dan cuenta tanto de la comprensión errada o acertada de las problemáticas que enfrentamos como del nivel de criticidad frente a la información, recibida por los medios de comunicación masivos principalmente.

En este contexto, vale la pena que cada maestro, cada familia, cada institución y el Estado mismo se responda si a partir de los acontecimientos del año (votar en el plebiscito sin haber leído o simplemente no participar de este proceso cualquiera fuera la postura, falta de tolerancia y respeto frente a la manifestación de las posturas del SÍ o del NO, silencio y, casi, aceptación ante los evidentes hechos de corrupción, falta de respeto frente a la diferencia (de cualquier índole)) la educación en Colombia queda en déficit. ¿Se podría entonces hablar del fracaso de nuestro sistema educativo?... Es una pregunta que debe estar en la mente de muchos.

Llegados al ocaso del presente año, esta pregunta toma una gran relevancia. A esta fecha casi en todas las instituciones se analizan los casos de los estudiantes con mayores dificultades para lograr determinar las posibilidades reales que tiene o no de aprobar su año escolar. Los docentes buscan reunir el mayor número de evidencias que permitan dar cuenta que estuvo atento al proceso, que se citó e informó a los acudientes, que todo esté documentando. Los directivos revisan cada procedimiento establecido para cerciorarse que se hayan llevado a cabo los procesos de la mejor manera. De otra parte, los estudiantes empiezan a buscar “salva vidas” que impidan que se ahoguen, mientras que muchos padres de familia por fin aparecen interesados en los procesos de sus hijos, tratando de jugar sus mejores cartas para evitar así una tragedia. En todo caso, todos (a su manera) tienen la misma intencionalidad: tratar de determinar las causas del fracaso escolar del estudiante. Unos para señalar y juzgar, otros para buscar alternativas y soluciones.

A propósito de ello y luego de un proceso de “pesquisa” en diferentes fuentes, quiero compartir con todos los docentes un material muy significativo, titulado Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Se trata de un artículo donde, de manera sintética, se presentan los resultados de una investigación realizada en una institución del área rural del sur del país en torno precisamente a los factores que afectan el rendimiento escolar. Me ha llamado la atención por su lenguaje claro y preciso, porque da cuenta de un proceso de investigación (que, dicho sea de paso, puede ser de motivación para iniciar procesos similares) y porque describe los factores de manera muy puntual. Así mismo, lo elegí porque nos permite conocer realidades a veces distantes a las del centro del país, pero con inquietudes similares y, quién lo creyera, con causas (referidas a los factores) muy similares.

Los factores que se mencionan y desarrollan en el artículo son los siguientes:





Quiero invitarlos a leerlo de manera detalla y desde él respondernos si este año lo hemos hecho bien, si hemos cometido errores y, especialmente, si estamos considerando todos los factores enunciados antes de determinar la promoción o no de los estudiantes, ahora que se acerca esta exigente y cuidadosa tarea que las comisiones de evaluación y promoción tienen en los colegios. Considerados en su conjunto estos factores, las comisiones podrán tomar las mejores decisiones.

Por otra parte, como maestros de ERE nos corresponde, frente a la frialdad de los procesos que muchas veces orientan la escuela, recordar y enunciar estos factores. A nosotros más que a nadie nos debe interesar la integralidad de la persona; por lo tanto, viene bien hacer resonancia de ellos a todos los maestros. Es tarea nuestra ayudar a mantener presente que un estudiante no es un nombre en una planilla, no es una calificación final, no es un concepto definido. Es, por el contrario, una suma de factores la que influencia y determina su éxito o fracaso escolar. Tenerlos presentes permitirá reorientar los planes de área y asignatura del próximo año, así como los planes y proyectos institucionales ya que, en su mayoría, los colegios se encuentran adelantándolos por estas fechas.

Para acceder al artículo hacer click aquí:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4429997.pdf


Después de leído el artículo, comparte con nosotros tu respuesta a las siguientes preguntas:

·         ¿En qué medida, a la hora de planear, desarrollar y evaluar tu asignatura, tienes presente los factores que interactúan en el fracaso escolar?

·         ¿Son importantes para ti?

Comentarios

Entradas populares