Recursos para trabajar el año de San José
Recordemos
El Papa Francisco
declaró el 2021 como un “año especial de San José, en el que cada fiel,
siguiendo su ejemplo, pueda fortalecer diariamente su vida de fe en el pleno
cumplimiento de la voluntad de Dios”. Así mismo en su carta Apostólica Patris Corde el Papa recuerda que en San José; “el hombre que pasa
desapercibido, el hombre de la presencia diaria, discreta y oculta”, todos
podemos encontrar “un intercesor, un apoyo y una guía en tiempos de
dificultad”.
La pregunta sería
entonces: ¿Por qué el Papa dice esto de San José? ¿Tiene algo que decir hoy la
figura de San José a las nuevas generaciones, a las familias? ¿Cómo dar a
conocer esta figura histórica de la Iglesia a chicos y grandes? ¿Cómo articular
esta celebración especial con el currículo de la ERE especialmente?
Algunos títulos
En Patris Corde, el Papa recuerda algunos títulos que se le han atribuido a San José. Cada uno de ellos podría ser un referente concreto para ahondar y promover reflexiones o espacios de catequesis para los educadores, los padres, los esposos, los jóvenes. Veamos de cuáles se trata:
- Padre amado: Manifestado en el aprecio, estima y devoción que le han profesado a lo largo de la historia.
- Padre en la ternura: “Jesús vio la ternura de Dios en José” que actúa incluso superando la fragilidad humana.
- Padre en la obediencia: Siendo obediente a Dios, enseñó a Jesús a obedecer a sus padres y también a Dios.
- Padre en la acogida: Porque acoge a María sin poner condiciones. Se abandona y cree. Asume la realidad y la responsabilidad, acoge las circunstancias
- Padre de la valentía creativa: Porque sobrelleva las adversidades con ingenio, con creatividad y recursividad. No se amilana. Saca lo mejor de si para enfrentar las dificultades.
- Padre trabajador: A través de él desarrollo sus habilidades personales, encontró el sustento para su familia, gozó de la dignidad que da el tener un trabajo.
- Padre en la sombra: José siempre “siempre supo que el Niño no era suyo, sino que simplemente había sido confiado a su cuidado”. Formó a Jesús desde y para la libertad. No acorraló, no se puso por encima, no anheló ser protagonista. Estuvo a la sombra, pero siempre con alegría y no con una actitud de tristeza, desolación o simple sacrificio generador de lástima.
Pero vayamos más allá
No se trata
de enseñar verdades absolutas a las nuevas generaciones, o de imponerlas desde
la mirada del adulto. Podemos abordar cada una de estos títulos de San José
(virtudes si se quiere) de manera un tanto crítica y aterrizada al mundo de
hoy. Podemos problematizar su contenido sin sacrificar su significado. Para ello propongo algunas preguntas que pueden propiciar el diálogo en áreas como
las matemáticas, las sociales, la ERE, la ética, la filosofía… Tal vez este
camino produzca una mejor comprensión y unos mejores frutos por parte de los
chicos.
Proponemos las siguientes:
- Desde la ERE y la ética: ¿Qué significa la ternura hoy? ¿Cómo se expresa hoy la ternura? ¿Qué puede significar la ternura de Dios? ¿Cómo descubrir hoy la ternura de Dios?
- Desde las ciencias sociales y la ERE: ¿Qué significa obedecer? ¿Obedecer hoy a quién o a qué? ¿Por qué? ¿A quién obedecen hoy los jóvenes? ¿Son los jóvenes objeto de manipulación y obediencia ciega? ¿A quién?
- Desde la filosofía, las ciencias sociales, las ciencias naturales y la ERE: ¿Acoger a quiénes hoy en Colombia? ¿Cómo hacerlo? ¿Son los demás seres de la creación objeto de acogida por parte de la especie humana? ¿Qué hace falta para ello? ¿En qué sentido Dios acoge hoy? ¿A quiénes?
- Desde la física, las ciencias, naturales y la ERE: ¿Qué es la resiliencia? ¿De dónde proviene este concepto? ¿Es el pueblo colombiano un pueblo resiliente? ¿En qué sentido? ¿Soy resiliente? ¿En qué se evidencia? ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Qué papel juega el cerebro en el manejo de las emociones? ¿Qué procesos químicos acontecen en el cerebro, en el cuerpo en relación a las emociones? ¿Cómo cultivar una mente positiva?
- Desde las matemáticas, las ciencias sociales, la ERE: ¿Cuál es la situación del desempleo hoy en Colombia? ¿Quiénes se han visto más afectados por el desempleo? ¿Cómo está el desempleo de Colombia respecto al de otros países de la región? ¿Las oportunidades laborales cómo se distribuyen en el país? ¿Cómo hablar de dignidad del trabajo en este contexto? ¿En qué sentido el trabajo dignifica a la persona? ¿Qué acontece con aquellos que lo buscan y aún no encuentran?
- Desde la ética, las ciencias sociales, la ERE: ¿Vivimos en una cultura “pitillo” (plástico por fuera, vacío por dentro), fashion o exhibicionista? ¿En qué se evidencia? ¿Me he dejado influenciar por esta cultura? ¿Qué papel están jugando en ello las redes sociales? ¿Cómo contrarrestarla?
Salve, custodio del Redentor
y esposo de la Virgen María.
A ti Dios confió a su Hijo,
en ti María depositó su confianza,
contigo Cristo se forjó como hombre.
Oh, bienaventurado José,
muéstrate padre también a nosotros
y guíanos en el camino de la vida.
Concédenos gracia, misericordia y valentía,
y defiéndenos de todo mal. Amén.
Para hacer de
este año de San José y quizás preparar las fiestas del 19 de marzo y el 1 de
mayo proponemos el siguiente canto:
Recursos para fomentar la devoción a San José
Conoce la devoción del Papa Francisco a San José Dormido
Para profundizar:
Exelente recurso
ResponderEliminarGracias por el aporte
Ojalá que en los colegios se utilice ya que es una manera muy. Concreta de evidenciar la transversalidad de la
ERE. Y como se puede actualizar para haceela más atrayente y participativa
Gracias🤗🤗🤗🤗👋🥳
Gracias por tu comentario. Espero te sea de utilidad y puedas compartirlo.
EliminarGracias, lo tendré presente para una formación en la próxima jornada pedagógica.
ResponderEliminarDe eso justamente se trata... de compartirlo con otras personas. Gracias.
Eliminar