Pistas para hablar de la realidad del país en las aulas
Contextualizando
Durante varios
días hemos estado viendo las calles llenas de manifestaciones de diferentes
grupos poblacionales con diversidad de razones para marchar y variadas maneras
de hacerlo (algunas pacíficas y otras que no lo son tanto), escenario que
agudiza la ya difícil situación económica y de empleabilidad que estamos a
travesando a causa de la pandemia.
Sin duda alguna
niños, adolescentes y mayores hemos estado conociendo a través de las redes
gran cantidad de información al respecto; alimentando a veces el odio y otras
las esperanza. En ese contexto se hace necesario considerar las intensiones de
las fuentes a las que accedemos y sobre todo comprender de qué se trata todo
esto, para no ser objeto de manipulación (tanto niños como adultos) por la
sobre información.
Problematizando
En este contexto surgen varias preguntas: ¿Acaso lo que
sucede en las calles es un asunto ajeno al currículo escolar? ¿Deben continuar
las clases como si nada estuviera aconteciendo? ¿Quién explica lo que sucede en
las calles a los niños y adolescentes de nuestras aulas? ¿De qué manera
salvaguardar que no sean objeto de manipulación a raíz de la sobre información?
¿Cómo seguir desarrollando, a partir de esta realidad, pensamiento crítico,
actitudes democráticas y participativas; pero también empatía, respeto, diálogo
y tolerancia?
Un llamado
Hemos dicho muchas veces que la Escuela Católica es
evangelizadora a través de su currículo, y que además este currículo es en
pastoral; lo que significa que parte de la realidad, de los intereses y
preocupaciones de los sujetos y que pretende desarrollar desde el campo o
epistemología propia de las áreas las habilidades, destrezas, competencias que
permitan al niño y al joven ser constructores de un mundo nuevo, del Reino de
Dios.
Esto supone entonces reconocer que educar es un acto político en sí mismo y que por ende exige tener claridad respecto al para qué de la escuela, al para qué de la educación.
Por eso que la coyuntura actual se convierte en una fuente
inagotable de posibilidades de estudio y de reflexión en el aula, no solo para
rechazar las actitudes de violencia expresadas en las manifestaciones (vengan
de unos o de otros); sino en el acercamiento y comprensión de las razones
profundas y cuestionamientos que subyacen en cada deseo de reivindicación. Es
en definitiva una apuesta porque desde las matemáticas, las ciencias, las
humanidades, el arte, la filosofía, la educación religiosa… se desarrollen
actitudes de pensamiento desde la información que nos arroja esta realidad que
estamos viviendo; porque así el currículo logra ser evangelizador, es decir,
promotor de personas nuevas capaces de un mundo nuevo.
Una tarea
Por eso la Hna. Gloria Corredor – Presidente de CONACED nos
comprometía en su más reciente comunicado: “Reconociendo que la Escuela es
el escenario propicio para la reflexión,
análisis propositivo, lectura y comprensión de la realidad y desarrollo
de pensamiento crítico, y acogiendo el llamado del Papa Francisco a generar una
“cultura del encuentro”, invitamos a promover espacios de diálogo constructivo
con los integrantes de la comunidad educativa, en torno a los acontecimientos
que estamos viviendo en la actualidad y desde allí construir una sana convivencia
y cohesión social como acciones generadoras de esperanza; y reconociendo en la
familia, el principal aliado educativo y escuchando las voces de los niños y
jóvenes, como lo propone el Pacto Educativo Global”.
Porque esa es
nuestra misión
Algunos podrían decir: “esos asuntos… que los traten en
casa” “Dejémoslo como intensión para orar en la mañana al inicio de las clases”
“que cada cual se informe como pueda y tome postura”… y pueden tener razón,
pero estamos seguros que nuestra compromiso como Escuela Católica puede ser aún
más comprometida con lo que hoy afrontamos; y esto pasa por el hecho de crear
espacios para el acercamiento y comprensión de lo que hoy está pasando en
nuestro país. Pero no solo ahora por coyuntura, sino siempre, porque educar es “salir
al encuentro de aquellas situaciones de soledad y desconfianza” y de “incidir en el corazón de una
sociedad y dar nacimiento a una nueva cultura” (Papa Francisco) … y esto
solo se logra a través de la educación.
¿Cómo generar ese espacio de diálogo en las aulas? (Fuente: Video de Oscar Gordillo – Tutor Escuela Normal Superior Gigante Huila)
Pistas para
hablar de la realidad del país en las aulas podrían ser:
• Diario y memoria: Pedir a los estudiantes que elaboren un
diario con sus vivencias en este contexto: ¿Qué ven? ¿Qué escuchan? ¿Qué
sienten?
• Cartas a: Proponer a los estudiantes escribir mensajes a los diferentes actores (al presidente, a los jóvenes manifestantes, a los empresarios, a los indígenas) ¿Qué les dirían?. Pueden asignarse roles, por ejemplo: Si fueras el presidente, qué escribirías a…?
• El iceberg: Emplear la metáfora del iceberg para comprender parte de la realidad que se vive hoy. En la punta establecer lo que se percibe hoy, los hechos en sí, los sucesos; y debajo del agua, las causas, las razones que subyacen.
• Empatía y performance: Asignar roles a los estudiantes y pedir luego que los representen. Centrarse allí en la diversidad de posturas de los actores representados. Cerrar con un diálogo o reflexión final.
• Debates tipo ONU: Adoptando este modelo podrán asumir roles y dialogar en torno a los temas más álgidos de la situación actual. Esto requerirá que todos estén muy bien informados.
• Analizar y comparar imágenes: Pedir que los estudiantes lleven imágenes
que hayan visto de la situación, proponer unas preguntas guías y analizarlas en
grupo.
• Improvisación relámpago: Tomar por sorpresa a uno o varios
estudiantes y pedirle que asuma un rol y empiece a entrar en acción en este
mismo instante. Esto supondrá toma de postura, empatía, etc. Por ejemplo:
Asumir el rol de presidente en un diálogo con jóvenes.
• Contraste de fuentes: Indagar de qué fuentes se informan los
estudiantes. Esto se puede hacer al emplear cualquiera de las propuestas ya
mencionadas. Invite a que revisen no solo el titular sino leer en detalle y
buscar radio, prensa, etc.
Felicitaciones! Muy buen material.
ResponderEliminarGracias. Espero te sea de utilidad.
Eliminar