Película The Letter del Papa Francisco
El pasado 4 de octubre se llevó a cabo el lanzamiento de la película “The Letter” en la que el Papa Francisco tiene la oportunidad de dialogar con 5 invitados especiales de diversas partes del mundo en torno a la Carta Encíclica Laudato Si´, quienes a su vez comparten su visión de la crisis climática desde cuatro roles: como indígena, como joven, como científicos y como migrante climático.
Se trata de una película inspiradora que una vez más nos desinstala, nos desacomoda y nos sacude para llevarnos a considerar, a través de las historias de vida estas personas y de la realidad de sus lugares de origen, la gravedad de la crisis climática que estamos afrontando como especie humana. Es una nueva invitación para tomar conciencia acerca de la problemática que enfrentamos y en esa medida movilizarnos juntos para no seguir dejando que la tierra grite y siga pereciendo ante la actitud indiferente de la especie humana.
En el caso de la escuela, más allá de que sea católica o no, este recurso nos invita a reafirmar nuestro compromiso con el futuro del planeta que heredarán las nuevas generaciones. Surge entonces nuevamente la pregunta con la que el Papa Francisco nos ha increpado tantas veces: ¿Qué tipo de tierra vamos a dejar a las nuevas generaciones?, y en esa misma línea, ¿Qué tipo de personas dejaremos para la tierra?. Se trata entonces de la pregunta por el sentido de nuestra misión educativa.
La película, desde esta perspectiva, debe llevar a poner en la balanza los propósitos que nos planteamos en la educación, las acciones que desarrollamos en la escuela, la finalidad de los planes y proyectos. Al mismo tiempo nos lleva a relativizar el interés que damos muchas veces a los resultados de las pruebas estandarizadas, el cual parece convertirse en el único indicador de éxito de las instituciones educativas. Ahora lo realmente importante es aprender a vivir y convivir como hermanos de las diversas especies de la creación (siempre lo ha sido podría decir alguien). Esa debería ser nuestra preocupación principal por encima de muchas otras en que diariamente se juega la existencia y la continuidad de la escuela. En ese sentido, el valor de esta película es incalculable, por lo cual todos deberían verla (maestros, estudiantes, padres de familia, etc.) y compartirla entre su círculo más cercano.
Queremos invitarlos a que esta película sea un recurso que se aproveche de la mejor manera en los diferentes espacios en que se construye la dinámica de la escuela; y así, a través de ella logremos seguir despertando la conciencia e interés respecto al tema. Algunas alternativas que sugerimos para ello podrían ser:
Observarla en cada curso en el marco de desarrollo de las clases. Especialmente las clases de ciencias sociales, ciencias naturales, educación religiosa, pero no solamente ellas.Quizás reunir en el auditorio del colegio a un grado o nivel, o si se prefiere a una sección del colegio.Tal vez se puede convocar a una jornada de cine documental a los padres de familia y/u otros actores de la comunidad educativa para que la observen.
O mejor, los estudiantes pueden verla junto a sus padres en una jornada especial dedicada a ello.
También puede asignarse como un compromiso para la semana de receso.
O si se prefiere, se puede realizar en conjunto con la parroquia.
Las alternativas son infinitas. ¿Qué otra alternativa se te ocurre?
Como apoyo para este proceso te proponemos que antes de la película los asistentes puedan leer LS 25 y 29. LS 13 y 209. LS 24,32 y 38. LS 23. Podrás elaborar un recurso digital para ello. Podrás tomar los textos de este enlace. Los textos que te proponemos permiten contextualizar la película y brindar una orientación acerca de la presencia de cada uno de los actores invitados a la película, pero estamos convencidos de que la mejor manera de hacerlo sería aproximarse a la Carta Encíclica Laudato Si´de manera completa, quizás dosificando su lectura en un lapso de tiempo determinado.
Al momento de ver la película se puede hacer una breve introducción a la misma, en la cual se retomen algunas de las ideas que han hecho eco de los numerales de LS que se acaban de indicar.
Durante la película se puede pedir que tomen nota de
aquellas frases que van llamando la atención. Así mismo se pedirá que registren
aquellas escenas que llaman la atención.
Después de la película se podrá promover el diálogo en torno
a preguntas como: ¿Qué frases llamaron tu atención? ¿Qué escenas te impactaron?
¿Qué relación encuentras entre las citas de LS indicadas al inicio y el
desarrollo de la película? ¿Qué llamado descubres en tu corazón luego de
observar la película? ¿Qué dimensiones de la tragedia o crisis ecológica
descubro a través de la película? ¿Qué signos de esta crisis observo en el
lugar en que vivo? Pero por su puesto podrán ser muchas otras, que el equipo organizador puede definir acorde a las edades y a la población objetivo.
Enseguida se les invitará a que plasmen
en un recurso digital su respuesta a estas preguntas: Como colegio ¿Qué
aspectos debemos seguir haciendo para responder a esta crisis socioambiental?
¿Qué debemos dejar de hacer o cambiar?
El colegio tendrá
el compromiso de revisar e incorporar en tanto sea posible las recomendaciones que
se deriven de este proceso de reflexión y motivar al mismo tiempo a los participantes a que contribuyan en ello.
Para finalizar,
se puede suscitar un espacio de oración a partir de las oraciones que aparecen
al final de la Carta Encíclica Laudato Si´ disponible aquí.
Comentarios
Publicar un comentario