Especial Papa Francisco No.1: Diez frases para educadores.
Se autodenominó como el Papa del fin del mundo, una expresión coloquial para señalar su lugar de procedencia; un país localizado al sur del continente americano, Argentina; distante aproximadamente a 11.142 kms. de la que en adelante sería su sede, la Ciudad del Vaticano. Esta expresión (el Papa del fin del mundo), como muchas otras y tantos otros neologismos que él mismo se ha encargado de acuñar, marcarían el inicio del pontificado de Francisco el 13 de marzo de 2013 ante los vítores, los cantos de júbilo y los ojos expectantes de quienes aguardaban en plaza de San Pedro aquella noche que anunciaba la pronta llegada de la primavera (como si se tratara de un presagio para la Iglesia) y, al mismo tiempo, ante los gestos de sorpresa de los latinoamericanos que escuchaban la noticia a través de los diversos medios de comunicación. Y no era para menos, pues se trataba del primer Papa hispanohablante, no europeo y jesuita, algo sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica.
Desde sus primeras palabras, hablando italiano con acento, quienes pudimos escucharle percibimos claramente que su presencia y liderazgo traerían un nuevo aire de renovación a la dinámica eclesial. En ese sentido, llamó mucho la atención que antes de dar su bendición al pueblo de Dios que lo seguía aclamando, pidiera a ellos mismos una plegaría por él, ante lo cual guardó silencio e inclinó su cabeza. ¿Un Papa pidiendo esto?, recuerdo que fue mi expresión; sin siquiera imaginar que se trataba del primero de muchos signos de testimonio real del seguimiento de Jesús al que lentamente nos iría acostumbrando, como un llamado de atención a volver a lo esencial de nuestra vida cristiana.
Dada su vocación de maestro, ese mismo aire renovador que trajo desde el primer día a la Iglesia Católica; ha acariciado el mundo educativo, por su puesto de manera especial las paredes y patios de la escuela católica. Es así como a lo largo de su pontificado ha participado en diversos eventos de esta índole en los que con la misma sencillez del primer día ha hablado a directivos, educadores, jóvenes y familias. Sus palabras, en esos contextos, nunca han estado saturadas de grandes y a veces confusas teorías. Por el contrario, a ejemplo de Jesús Maestro, ha hablado con sencillez; pero sobre todo con convicción y coherencia.
Es por eso que para celebrar sus primeros diez años de pontificado (quiera Dios que puedan ser muchas más décadas) hemos querido recuperar algunas de sus frases más célebres en relación a los educadores; no sin antes señalar que somos conscientes de que se trata de alguna manera de un atrevimiento de nuestra parte porque corre el riesgo de reducir la fuerza dinamizadora que guardan sus palabras al sacarlas de contexto. Sin embargo, como un homenaje, hemos querido arriesgarnos a fin de ayudar a mantener vivo su mensaje y seguir inspirando a la escuela a ser un territorio para la construcción de otro mundo posible. He aquí el resultado:
Los educadores son ricos en humanidad
1. "En las escuelas católicas el educador debe ser, ante todo, muy competente, cualificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de estar en medio de los jóvenes con estilo pedagógico para promover su crecimiento humano y espiritual" (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica el 13 de febrero de 2014).
Los educadores son testimonio
2. "Los jóvenes tienen necesidad de calidad en la enseñanza y, a la vez, de valores, no sólo enunciados sino también testimoniados. La coherencia es un factor indispensable en la educación de los jóvenes. Coherencia. No se puede hacer crecer, no se puede educar sin coherencia: coherencia, testimonio" (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica el 13 de febrero de 2014).
Los educadores permanecen en permanente actitud de formación integral
3. "...el educador necesita, él mismo, una formación permanente. Es imprescindible, pues, invertir para que los profesores y los directivos mantengan su profesionalidad y también su fe y la fuerza de sus motivaciones espirituales" (Discurso del Santo Padre Francisco a los participantes en la plenaria de la Congregación para la Educación Católica el 13 de febrero de 2014).
Los educadores tienen al amor como su principal recurso
4. "La primera actitud de un educador es el amor" (Discurso del Santo Padre Francisco a los miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y Formadores - UCIIM el 14 de marzo de 2015).
Los educadores demandan mejores condiciones para sí
5. "En este momento, el trabajo de ustedes es muy grande. Ya sé, los educadores son los que sufren, en general, la injusticia más grande, son los peores pagados, o sea, no hay conciencia del bien que puede hacer un educador" (Videomensaje a los participantes del XXIV Congreso Interamericano de Educación Católica del 13 al 15 de enero de 2016 en Sao Paulo).
Los educadores saben correr riesgos
6. "Un educador que no sabe arriesgarse no es
apto para educar. Un padre y una madre que no saben correr riesgos, no educan
bien a su hijo. Arriesgarse razonablemente. ¿Qué quiere decir esto? Enseñar a
caminar. Cuando le enseñas a caminar a un niño, le enseñas que una pierna debe
estar firme en el pavimento que conoce, y con la otra intentar avanzar. Así que
si te resbalas, puedes defenderte. Educar es esto. Estás seguro en este punto,
pero esto no es definitivo. Debes dar otro paso. Tal vez te resbales, pero te
levantas, y sigues adelante... El verdadero educador debe ser un maestro del
riesgo, pero del riesgo razonable, claro" (Discurso del Papa Francisco a
los participantes del Congreso Mundial promovido por la Congregación para la
Educación Católica con el tema: "Educar hoy y mañana. Una pasión que se
renueva" el 21 de noviembre de 2015).
Los educadores están en actitud de constante aprendizaje
7. "Los maestros son los primeros que deben permanecer abiertos a la realidad con la mente siempre abierta a aprender. Porque si un maestro no está abierto a aprender, no es un buen maestro, y ni siquiera es interesante; los muchachos lo perciben, tienen «olfato», y son atraídos por los profesores que tienen un pensamiento abierto, «inconcluso», que buscan «algo más», y así contagian esta actitud a los estudiantes" (Discurso del Santo Padre Francisco al mundo de la Escuela Italiana el 10 de mayo de 2014).
Los educadores tienen clara la misión a la que han sido llamados
8. "Los maestros cristianos, que trabajan tanto en escuelas católicas como públicas, están llamados a estimular en los alumnos la apertura al otro como rostro, como persona, como hermano y hermana por conocer y respetar, con su historia, con sus méritos y defectos, riquezas y límites" (Discurso del Santo Padre Francisco a la asociación italiana de maestros católicos el 5 de enero de 2018).
9. "Me pregunto con Ustedes educadores: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy? ¿Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad hoy plantea a la humanidad? ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad que los circunda, no desentenderse de lo que pasa alrededor? ¿Son capaces de estimularlos a eso?" (Encuentro con el mundo de la enseñanza. Discurso del Santo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito el 7 de julio de 2015).
10. "Quiero proponer a los educadores que añadan un nuevo contenido a la enseñanza: La fraternidad" (El video del Papa 1 - Enero 2023. Por los educadores)
De cada una de estas frases pueden desprenderse una serie de proyectos particulares que tome en cuenta el contexto y el camino que ya se ha transitado en cada colegio. Esperamos en esa medida, que las personas que se aproximen a éstas logren en primer lugar interesarse por acudir al documento completo, se tomen el tiempo de reflexionarlos y desde allí evalúen su propia realidad para trazar las rutas a seguir.
El Papa Francisco es mucho más que la figura de un abuelito querido y tierno con frases bonitas para recitar en los discursos. Su pensamiento es profundo, fruto de la comprensión de la realidad y de su actitud en salida permanente a partir de la cual dirige hoy la Iglesia. Su deseo de hacer de este mundo un mejor lugar para todos, en el que seamos hermanos, merece que quienes somos educadores nos sumemos a su iniciativa desde el acercamiento a su pensamiento. Esperamos que quienes no han tenido la oportunidad de leerlo o escucharlo, pero aún los que si lo han hecho; encuentren en estas frases un móvil para seguir alimentado la esperanza de un mejor país para los colombianos, algo que sin duda pasa por la transformación de algunas dinámicas de la escuela.
Links de acceso a los discursos (Al hacer click en cada título accederás al recurso)
Discurso del
Santo Padre Francisco al mundo de la Escuela Italiana el 10 de mayo de 2014
El video del Papa 1 - Enero 2023. Por los educadores
Comentarios
Publicar un comentario