Lectura, en clave de Escuela Católica, del Instrumentum Laboris "Por una Iglesia Sinodal: Comunión, participación, misión"

 




LECTURA, EN CLAVE DE ESCUELA CATÓLICA, DEL INSTRUMENTUM LABORIS: POR UNA IGLESIA SINODAL: COMUNIÓN, PARTICIPACIÓN, MISIÓN

 

                                    Por: Camilo E. Rodríguez F.


El pasado 20 de junio se conoció el Instrumentum Laboris Por una Iglesia Sinodal: Comunión, participación, Misión; para la primera sesión de la Asamblea Sinodal a realizarse en el mes de octubre del presente año.

En una mirada rápida al documento se puede establecer la conexión existente entre dos elementos desde hace algún tiempo también abordados de manera reflexiva en diferentes ámbitos eclesiales, académicos e incluso empresariales: El liderazgo participativo y distribuido y el Pacto Educativo Global.

Eso me llevó justamente a considerar que el hecho de hablar de Sínodo de la sinodalidad es al mismo tiempo entonces, para la Escuela Católica, una oportunidad para adentrase (profundizar) en esa reflexión en la que se aborden elementos como qué educación necesitamos hoy (Pacto Educativo Global), qué cambios debemos establecer en nuestras estructuras organizativas a fin de comprometer a todos los integrantes de la comunidad educativa en esa misión (Liderazgo participativo, horizontal y distribuido) y cómo caminar juntos (sinodalidad) para acompañarnos en ese sueño colectivo de generar los procesos de transformación social que necesitamos desde la educación. 

Estos tres factores, desde la intencionalidad propia y el marco teórico que los sustenta, remiten a factores comunes que los conectan. Y no podría ser de otra manera dado que al menos dos de ellos (Pacto Educativo y Sinodalidad) han sido promovidos por la misma figura del Papa Francisco, quien además ha dejado ver justamente un modelo de liderazgo centrado en la escucha permanente y la horizontalidad de las relaciones. Dentro de estos factores que interrelacionan los temas planteados se encuentran intencionalidades a fin como por ejemplo: La definición de sueños colectivamente, la participación del mayor número de actores en ese proceso, la construcción de un vínculo sagrado que compromete en la consecución de los sueños definidos, el establecimiento de unos roles de liderazgo en la que todos se sienten partícipes y en la que la puesta en común de los Dones y talentos es clave fundamental, la revisión de permanente de los acuerdos establecidos, entre otros. Son éstos algunos de los hilos que conducen y ligan los temas; y que a la vez motivan a conectar la reflexión que se lleva de manera constante en la Escuela Católica con la que a nivel eclesial se está llevando a cabo en torno a la Sinodalidad. Nos invita a ello no solamente el vínculo estrecho entre Escuela Católica - Iglesia Católica, sino la convergencia de temas que es lo que deseo resaltar. De allí la necesidad de mantenerse al tanto y participar.    

En ese sentido el Instrumentum Laboris al que ya nos referimos resulta de una fuerza inspiradora inimaginable, que se adquiere o se recibe únicamente en la medida en que nos atrevamos a conocer de primera mano los documentos, las ideas y las intersecciones alrededor de los tres temas indicados anteriormente. Es esa precisamente mi invitación; dedicar el tiempo a leer, en este caso, este recurso que compartimos al final de estas ideas iniciales. No duden en que hallarán elementos que les ayudará en la tarea de dinamizar los procesos de la Escuela, cualquiera que sea su rol.

No para ahorrarles el tiempo de leer (porque, aunque quisiera ser aséptico en mis palabras, me arriesgo a cambiar el sentido de los planteamientos dada mi subjetividad), sino para ayudarles en esa conexión; quiero destacar algunas preguntas del Instrumentum pero en clave de educación por supuesto, en clave de Escuela Católica. Para lo cual, antes que nada, conviene mencionar la estructura del documento para que así las preguntas adaptadas no parezcan solo un afán desesperado por forzar una relación inexistente entre lo que he planteado. Evidentemente hay conexión, pero no podrán identificarse sin conocer la disposición interna del texto.

Es así como posterior al prólogo, en la página 9, se encuentra una sección denominada de la misma manera (La estructura del documento). De ella quiero reproducir el siguiente fragmento que identifica las dos partes esenciales: La sección A del IL, titulada «Por una Iglesia sinodal», intenta recoger los frutos de la relectura del camino recorrido. En primer lugar, enumera una serie de características fundamentales o señas de identidad de una Iglesia sinodal. A continuación, invita a ser conscientes de que una Iglesia sinodal también se distingue por un modo de proceder, que la experiencia de la primera fase identifica con la conversación en el Espíritu. Se invitará a la Asamblea a reaccionar sobre los frutos de esta relectura para precisarlos y afinarlos. La sección B, titulada «Comunión, Misión, Participación», expresa en forma de preguntas las tres prioridades que surgen con más fuerza del trabajo en todos los continentes, sometiéndolas al discernimiento de la Asamblea. Al servicio de la dinámica de la Asamblea, en particular del trabajo en grupo (Circuli Minores), se proponen cinco fichas de trabajo para cada una de estas tres prioridades, lo que permite abordarlas desde diferentes perspectivas (Instrumentum Laboris No. 14).

La Sección B, como se acaba de indicar, establece las prioridades que emergieron del trabajo de reflexión alrededor del Sínodo  en los continentes y que serán por ende el eje de reflexión de la Asamblea. Dichas prioridades son: 

-       Una comunión que se irradia. ¿Cómo podemos ser más plenamente signo e instrumento de la unión con Dios y de la unidad del género humano? (nn. 46-50). 

-       Corresponsables en la misión. ¿Cómo podemos compartir dones y tareas al servicio del Evangelio? (nn. 51-55). 

-       Participación, responsabilidad y autoridad. ¿Qué procesos, estructuras e instituciones son necesarias en una Iglesia sinodal misionera? (nn. 56-60). 

Enseguida, el documento plantea una serie de cinco fichas para abordar cada una de las tres prioridades (esta es la tercera parte del Instrumentum Laboris). Cada ficha establece cinco subpreguntas alrededor de las cuales se retoman algunas orientaciones señaladas en el trabajo continental del Sínodo. Enseguida aparece una pregunta para el discernimiento y luego algunas sugerencias para la oración y la reflexión preparatoria en la que nuevamente se mencionan pautas para el diálogo entre los asistentes a la Asamblea (de nuevo alrededor de preguntas). Esta es la dinámica que se sigue para el desarrollo de cada una de las cinco fichas, para lo cual al mismo tiempo se establece una metodología propia de reflexión descrita en las páginas 16 y 24 a 26.

De acuerdo al propósito ya mencionado de este texto, a saber, ayudar a leer el Instrumentum Laboris en clave de Escuela Católica para conectar los temas Pacto Educativo Global – Liderazgo horizontal, participativo y distribuido - Sinodalidad en la Iglesia; quiero retomar las preguntas señaladas en las fichas que corresponden a la sección: Pregunta para el discernimiento y reconstruirlas sutilmente para ayudar en ese ejercicio; siempre respetando la intencionalidad e incluso la correspondencia con el tema que se relaciona según el Instrumentum. El resultado es el siguiente recurso de reflexión para los colegios.

 


PAUTAS PARA LA REFLEXIÓN DEL INSTRUMENTUM LABORIS EN CLAVE DE ESCUELA CATÓLICA 


PRIORIDAD UNO: UNA COMUNIÓN QUE SE IRRADIA

¿Cómo puede la Escuela Católica ser más plenamente signo e instrumento de la unión con Dios y de la unidad del género humano?

 

Caminar juntos significa no dejar a nadie atrás y ser capaces de seguir el ritmo de los que más les cuesta ¿Cómo podemos crecer en nuestra capacidad de promover el protagonismo de los últimos en la Escuela Católica y en la sociedad?

¿Qué pasos puede dar una Escuela Católica sinodal para imitar cada vez más a su Maestro y Señor, que camina con todos con amor incondicional y anuncia la plenitud de la verdad del Evangelio? 

¿Cómo puede cada Escuela Católica, sujeto de misión en el contexto en el que vive, potenciar, promover e integrar el intercambio de dones con las otras Escuelas? 

¿Cómo pueden la experiencia y los frutos del camino ecuménico favorecer la construcción de una Escuela más sinodal; cómo puede la sinodalidad ayudar a la Escuela a responder mejor a la oración de Jesús: «que todos sean uno... para que el mundo crea» (Jn 17,21)? 

¿De qué manera podemos hacer comunicable y perceptible desde la Escuela Católica el anuncio del Evangelio en los diferentes contextos y culturas, para favorecer el encuentro con Cristo de los hombres y mujeres de nuestro tiempo? ¿Qué vínculos podemos establecer con creyentes de otras religiones, desarrollando una cultura del encuentro y del diálogo en la Escuela Católica?

  

PRIORIDAD DOS: Corresponsables en la MISIÓN

¿Cómo podemos en la Escuela Católica compartir dones y tareas al servicio del Evangelio?


¿Hasta qué punto está preparada y equipada la Escuela de hoy para la misión de anunciar el Evangelio con convicción, libertad de espíritu y eficacia? ¿De qué manera la perspectiva de una Escuela sinodal transforma la comprensión de la misión y permite articular sus diferentes dimensiones? ¿Cómo enriquece la comprensión de la sinodalidad la experiencia de realizar juntos la misión? 

¿Cómo podemos avanzar en la Escuela hacia una corresponsabilidad real y efectiva en clave misionera para una realización más plena de las vocaciones, carismas y ministerios de todos los bautizados? ¿Cómo conseguir que una Escuela más sinodal sea también una «Escuela de todos los ministerios»? 

¿Qué pasos concretos puede dar la Escuela para renovar y reformar sus procedimientos, disposiciones institucionales y estructuras, de modo que permitan un mayor reconocimiento y participación de las mujeres, incluso en los procesos de gobierno y toma de decisiones, en un espíritu de comunión y con vistas a la misión? 

¿Cómo promover en la Escuela una mentalidad y unas formas concretas de corresponsabilidad en las que la relación entre los ministerios bautismales y el ministerio ordenado sea fecunda? 

¿Qué renovación de la visión y de las formas de ejercicio concreto del ministerio episcopal se requieren en una Escuela sinodal caracterizada por la corresponsabilidad?

  

PRIORIDAD TRES: Participación, responsabilidad y autoridad

¿Qué procesos, estructuras e instituciones son necesarios en una Escuela Católica sinodal misionera?

 

¿Cómo entender y ejercer en la Escuela Católica la autoridad y la responsabilidad al servicio de la participación de todo el Pueblo de Dios? ¿Qué necesitamos renovar en la comprensión y en las formas de ejercer la autoridad, la responsabilidad y el gobierno para crecer como Escuela sinodal misionera? 

Una Escuela Católica sinodal necesita vivir la corresponsabilidad y la transparencia: ¿Cómo puede esta toma de conciencia servir de base para reformar las instituciones, las estructuras y los procedimientos en la Escuela Católica a fin de consolidar el cambio en el tiempo?

 

Como podrán notar, reemplacé el sustantivo Iglesia, o Iglesia Católica, o Iglesia Sinodal por el de Escuela, o Escuela Católica, o Escuela Católica Sinodal de acuerdo al contexto de la pregunta. Para algunos el ejercicio puede parecer atrevido, violento o incluso en contra del mismo Sínodo. Nada más alejado de ello. Como ya se ha dejado entrever, por el contrario, hemos pretendido aproximar el documento y el proceso de este sínodo a la reflexión de los colegios católicos a fin de ayudar a que la comunidad educativa lo interiorice, lo reconozca parte de sí como bautizado y creyente y logre insertarse en su dinámica; ya que la Escuela desarrolla su misión educativa en el marco de la misión de la Iglesia. Pero por su puesto, hago un llamado a siempre acudir a la fuente que es precisamente el Instrumentum Laboris. Nada mejor que ello.

En esa medida la propuesta puede ser empleada en las jornadas de reflexión y/o jornadas pedagógicas que se adelantan con frecuencia en los colegios. Puede emplearse de manera parcial o por secciones. Espero que este aporte les sea de utilidad y los motive (a todos quienes trabajamos en la Escuela Católica, creyentes o no) a seguir promoviendo una Escuela Católica comprometida con el Pacto Educativo Global, el liderazgo horizontal en nuestros colegios y la sinodalidad.

Para finalizar, quisiera plantear la pregunta: ¿Qué puntos de encuentro lograste establecer entre los tres temas que se propusieron? En relación a ellos, ¿Qué otras preguntas debemos plantearnos en el contexto de desarrollo de la Asamblea de los Obispos en torno al Sínodo de la Sinodalidad?

Descargue aquí el Instrumentum Laboris para su lectura



Comentarios

Entradas populares